Durante el día, es posible ver a niños y niñas agregando materiales a sus colecciones, escribiendo un poco acerca de historias o libros que han leído, sacando algunos trabajos que no alcanzaron a terminar para completarlos, mientras reorganizan los contenidos y discuten sus decisiones con el/la profesor/a acerca de su decisión.

Mientras alumnos y alumnas realizan esta actividad como parte de su rutina diaria, los Portafolios son el foco de la discusión e interacción profesor/alumno. El/la profesor/a agrega algunas tareas realizadas por los alumnos en sus colecciones, e incluso es posible que se le encuentre explicándole a un alumno por qué le está pidiendo que incluya un trabajo en particular dentro de su colección.

 

¿Qué es la evaluación por Portafolios?

Es un tipo de evaluación basada en dos requisitos fundamentales:

a) que los alumnos puedan demostrar qué es lo que están entendiendo y aprendiendo, a través de la organización de sus trabajos;

b) que el aprendizaje pueda ser evaluado a través de esta colección.

El diseño de la evaluación a través de Portafolios para una clase puede ser entendido como la construcción de un puente. Todos los puentes tienen ciertas características en común, así como también deben responder a ciertas leyes de construcción, pero también, cada uno es único. Los constructores de puentes dedican considerables esfuerzos a estudiar el sitio donde el puente será construido, midiendo importantes condicionantes ambientales, determinando las demandas de uso, y evaluando los recursos y materiales disponibles para la construcción. Los sistemas de Portafolios tienen propiedades en común y deben responder a las “leyes” del aprendizaje. Al mismo tiempo, cada uno de ellos debe responder a las necesidades, recursos e intereses del que lo construye.

A continuación se describen los cuatro elementos esenciales para el diseño de Portafolios:

  • Contenidos.
  • Tiempo.
  • Estructura.
  • Participación de los alumnos.

Contenido del Portafolio.

Un portafolio es una colección de productos realizados por los alumnos durante un curso. Estos productos pueden ser escritos, reportes, mapas, experimentos o acciones, incluyendo aquellas realizadas con la comunidad. El propósito de cualquier sistema de portafolio es demostrar, a través de estos registros de trabajo, qué es lo que los alumnos han entendido y aprendido.

Los borradores de una historia o la versión final de un trabajo son elementos típicos que se pueden incluir en un Portafolio. La escritura generalmente produce elementos tangibles y duraderos que son fáciles de archivar, sin embargo existen otros productos del trabajo de los alumnos que no producen los mismos tipos de evidencia.

Por ejemplo, una obra de teatro o una representación, es evidencia tangible para evaluación, pero hay otros elementos de la producción, como el trabajo colaborativo o los preparativos “detrás de bambalinas”, que no tienen una forma visible de ser evaluados. En estos casos, el alumno debe documentar sus esfuerzos con otros medios, tales como grabaciones en video o escribiendo informes.

Un Portafolio debiera incluir una prueba estandarizada. Esto es lo que distingue un Portafolio de una colección de ejercicios en una carpeta cualquiera.

A continuación se presentan -a modo de ejemplo- dos posibles tablas de contenidos para dos diferentes portafolios.

Un portafolio pensado para Ciencias pudiera incluir los siguientes materiales:

  • Materiales escritos: borradores, notas, narrativas.
  • Grabaciones en video: presentaciones, representaciones o conversaciones.
  • Fotografías de procesos intermedios y del producto final del proceso.
  • Mapas, dibujos, sketches, pinturas.
  • Medidas de rendimiento: pruebas con puntajes, registros de avance.

En contraste, un Portafolio para la asignatura de Lenguaje, pudiera incluir:

  • Un escrito de calidad.
  • Un escrito de mediana calidad.
  • Un escrito seleccionado libremente por el alumno.
  • Un escrito seleccionado libremente por el profesor.
  • Las reflexiones del alumno para cada uno de los escritos.
  • Las narraciones de los alumnos entregando una visión del proceso que dio origen al trabajo y del proceso en general. (toma de decisiones y descubrimientos, preocupaciones, recursos, frustraciones, etc.).
  • Al menos una “biografía del trabajo” que incluye todas las notas, bosquejos, revisiones, y reflexiones que contribuyeron a la finalización del trabajo.

Tiempo.

Una diferencia importante entre los Portafolios y las pruebas es que el sistema de Portafolio puede capturar los esfuerzos en un período extenso. En la creación de un sistema de Portafolio, los profesores reconocen el compromiso de los alumnos y la importancia de la perseverancia. Considerar el trabajo por un período largo provee la oportunidad a los alumnos de emprender tareas más complejas.

La evaluación focalizada en rápidas respuestas correctas tiende a minimizar la experimentación o los desafíos. En cambio, el sistema de portafolio provee un contexto donde se permite el error, y los intentos fallidos. Los períodos extensos otorgan espacios para corregir errores, solucionar los problemas, y generar cambios de dirección, todos procesos caracterizados por ser productivos y creativos.

Para ilustrar los progresos de los alumnos, los Portafolios deben contener más de un “producto” final, deben reflejar los pasos dados a través del proceso completo.

Por ejemplo, una tabla de contenidos para un Portafolio de un proyecto de ciencias pudiera incluir:

  • Lluvia de ideas que reflejan el concepto del proyecto.
  • El plan de trabajo y calendario que el alumno siguió.
  • Registros con los éxitos y dificultades experimentados por el alumno.
  • Fotografía del proyecto terminado.
  • Las reflexiones del alumno acerca de la experiencia.

En este ejemplo, los componentes de las reflexiones y el plan de trabajo del alumno pueden capturar algunos de los aspectos de progreso acerca de la unidad que se está evaluando. Aunque los contenidos de un Portafolio no muestran el proceso de la creación de un proyecto, los análisis de los alumnos muestran de qué manera el proyecto evolucionó.

Estructura.

Como cualquier colección con significado, el Portafolio debe estar cuidadosamente organizado. La organización distingue al Portafolio de una carpeta de trabajo, de una libreta de apuntes, o de un diario de vida, como también establece la intención del Portafolio. Esto también hace que la interpretación y el análisis de un Portafolio sea una tarea más fácil.

Por ejemplo, la organización de los elementos de un Portafolio para Matemáticas pudiera incluir:

  • Una tabla de contenidos.
  • Una introducción que identifica al alumno y explica qué se encontrará en la colección, así como también el propósito del Portafolio.
  • Breves descripciones de las tareas seleccionadas para aquellos lectores menos familiares a la estructura de la sala de clases.
  • Etiquetas que distinguen soluciones tentativas del informe final.
  • Fechas de todos los documentos.
  • Una sección de revisión que incluye las reflexiones del alumno y las evaluaciones personales, junto con los comentarios del profesor y de los compañeros, lo que provee importante información acerca de las expectativas, estándares y ambiente crítico en el cual los proyectos fueron elaborados.

Participación de los alumnos.

Las evaluaciones a través de Portafolios entregan una oportunidad única para que los alumnos se involucren en su propia evaluación de diversas maneras.

Primero, los alumnos se sienten comprometidos con los profesores en seleccionar el trabajo que será incluido. Comprometer a los alumnos en la selección les da la sensación de propiedad del Portafolio, como también les da un nuevo propósito para completar sus tareas.

Segundo, los alumnos están incluidos en el proceso de evaluar el trabajo en sus Portafolios. Este compromiso puede ocurrir en la crítica de un compañero en una actividad de escritura, como una lluvia de ideas referida a criterios de excelencia para un proyecto de Comprensión del Medio Social, o como una reunión con el profesor sobre la calidad de un determinado elemento. En cada una de estas ocasiones, la discusión considera el porqué una pieza es exitosa o no, y qué se debiera hacer para mejorarla.

Tercero, los alumnos pueden comentar acerca de su aprendizaje y sus logros a través de ejercicios sistemáticos de reflexión. A través de la experiencia de seleccionar y criticar el trabajo, los alumnos pueden revisar sus progresos, describir cuáles son los temas, tensiones, y de la manera que están planeando los siguientes intentos. Estas reflexiones son importantes porque los alumnos expresan sus intereses en la definición del trabajo; las reflexiones son importantes para el profesor porque entregan importantes evidencias de las perspectivas de los alumnos y su aprendizaje.